miércoles, 30 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES

CIENCIAS NATURALES Y
AMBIENTALES
EN EL MES DE ABRIL
EN EL MES DE ABRIL
Nuestro Proyecto Educativo está
siempre en la búsqueda e implementación de nuevas alternativas de trabajo
con los chicos. Los Talleres de Ciencias Naturales y Ambientales que estamos
llevando adelante toman en cuenta los últimos conocimientos brindados por la Neuroeducación en
los cuales se estudian los Procesos y Sistemas Prácticos involucrados en la Enseñanza.
Los chicos de 3 años trabajan en
una sala "¿Por qué el pan al tostarse se pone marrón/negro?" y
en la otra "¿Por qué nos hace llorar la cebolla cuando la
cortamos?" Con 4 años los temas son "Crecimiento de las
plantas" y "Diferentes medios de cultivo." Y con 5 años abordamos
"Ahorro de agua" y "Meteorología." En mayo cada sala
tratará el tema que aún no trabajó en abril.
Las experiencias han sido sumamente
enriquecedoras por el grado participación de los chicos, las hipótesis
elaboradas, las conclusiones alcanzadas.
Ponemos a disposición de todas las
familias el material didáctico "¿Por qué el pan al tostarse se pone
marrón/negro? - Fabricación de tostadas saborizadas."
Los saludamos cordialmente y seguimos
en contacto

CIENCIA EN LA COCINA
¿POR QUÉ EL PAN AL
TOSTARSE SE PONE MARRÓN/NEGRO?
Fabricación
de tostadas saborizadas.
¡Esto es un clásico
del desayuno, de la merienda! ¡Comer pan tostado! Colocamos las rebanas de pan
en la tostadora eléctrica o sobre la tostadora metálica que calentamos con el
fuego de la hornalla de gas en la cocina... y ocurre lo pensado... ¡El pan
cambia su color! ¡Se puso más oscuro! ¡Hay zonas más marrones/negras que otras!
¡Entonces comenzamos
con el trabajo experimental con los chicos! Coloquen rebanadas de pan blanco en
la tostadora eléctrica.
¿Qué sucedió? Primer
punto, el calor seca el pan. El agua que el pan posee se evapora de su
superficie. Todo se contrae y se forman estructuras más duras. Sobre dicha
superficie están otros componentes que tiene el pan, principalmente hay harina.
La estructura química de dicha harina cambia también con el calor e interactúa
de manera diferente con la luz. Todo esto resulta en cambios de color.
Estos puntos hay que
"bajarlos" al lenguaje de los chicos de 3 años.
También se puede,
con el objetivo de profundizar el trabajo experimental, mezclar en un pequeño
recipiente metálico azúcar y agua. Calentamos el azúcar y agua para ver lo que
sucede.
¿Qué ocurrirá? El
azúcar se contrae, cambia su estructura. Poco a poco el azúcar blanco se
convierte en marrón, comienza a tener diferentes tonos oscuros.
Y si tuestan una
rebana de pan a la cual previamente la untaron con muy poca manteca. ¿El color
final será el mismo? ¡Hagan el experimento! ¡Analicen los resultados!
¡Averigüen las causas, los “por qué” de lo observado!
También pueden
colocar sobre la mesa los productos principales con los cuales se fabrica el
pan (harina de trigo, levadura, sal, agua, leche en caso del pan lactal).
Analicen con los chicos qué sucede cuando dichos productos se calientan. ¿Cuál
“desaparece” primero? ¿Cuál soporta mejor el calor?
integral_del_sud_ciencias@yahoo.com.ar
Y ahora
pensemos cómo obtener unas ricas tostadas saborizadas. ¿Qué le pondremos en la
superficie para luego “comernos todo ?”
Intercambien
opiniones...
Pueden, al obtener las rebanadas de pan tostado, untarlas con manteca y espolvorearlas
con diferentes condimentos (sal de ajo, orégano, etc.)
Pueden, al obtener las rebanadas de pan tostado, untarlas con manteca y espolvorearlas
con diferentes condimentos (sal de ajo, orégano, etc.)
Pueden preparar diferentes salsas para colocar sobre
los panes tostados:
1) Salsa provenzal (aceite, vinagre, ajo, perejil).
2) Salsa criolla (aceite, vinagre, tomate, cebolla, morrón).
1) Salsa provenzal (aceite, vinagre, ajo, perejil).
2) Salsa criolla (aceite, vinagre, tomate, cebolla, morrón).
Pueden
crear lo que deseen a partir de otros comestibles (quesos, remolacha, palta,
perejil, cebolla de verdeo, etc.)
Lo
importante es que compartan con los chicos las actividades que les proponemos y
que juntos podamos disfrutar del trabajo experimental transformando las
preguntas en respuestas.
Muchos
saludos y seguimos en contacto.
martes, 15 de abril de 2014
Hola Familias:
Hemos finalizado el período de adaptación y para festejar vinieron los títeres de Don Floresto con la obra "Cuento con mascotas".
Una historia alegre y divertida que habla de la amistad, aprender a compartir, la integración a pesar de las diferencias y el valor de la experiencia.
¡QUE DIVERTIDO! HASTA LA PROXIMA FUNCION
Las Seños y los chicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)