lunes, 10 de septiembre de 2007

¡Felíz Día a todas las Maestras del Integral..........!

Vaya en la figura de Rosario Vera Peñaloza un pequeño homenaje hacia todas las seños que día a día ponen lo mejor de sí para educar y brindar amor a todos los alumnitos/as del Integral.

Rosario Vera Peñaloza fue una educadora argentina que nació en Atiles, provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Huérfana desde muy niña, fue criada por su tía materna, quien le enseñó las primeras letras.
Terminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan y regresó a su provincia natal en 1884, ingresando en la Escuela Normal de La Rioja.
Trasladada a la ciudad de Paraná, estudió profesorado, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894.
En el año 1900 funda el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el que sería el primero de una larga serie de Jardines fundados en las ciudades de Buenos AIres, Córdoba y Paraná. Paralelamente comenzó a estudiar planes y a elaborar programas para la educación preescolar.
En 1906 fue vice directora de la Escuela Normal de La Rioja , ocupando el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba en 1907.
Directora de la Escuela Normal Nº1 de Buenos Aires entre 1912 y 1917, eximia pedagoga, sustituía a cualquier profesor que faltaba.
Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, además de dictar las cátedras de pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.
Recorrió el país impulsando la enseñanza popular, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas.
En 1931 crea el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. Conzález: la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual le dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.
Entre sus trabajos como escritora se recuerdan:
"El hombre que rehusó el Olimpo"
"Los hijos del Sol"
"Historia de la Tierra"
"Un viaje accidentado"
"Cuentos y Poemas" y
"Pensamientos breves sobre juegos educativos"
Fue condecorada por el Instituto Sanmartiniano por su "Vida del General San Martín" adaptada para los niños.
Falleció el 28 de mayo de 1950 a los 77 años.
Sin lugar a dudas, el avance de los jardines de infantes en la Argentina se debió al impulso dado por Rosario Vera Peñaloza junto al grupo de maestras que la acompañaba, siendo sus principales postulados: el uso de las manos como herramientas creadoras; la observación de la naturaleza como proveedora de material didáctico y la importancia de hacer los trabajos en forma de juegos.

Zamba, Rosarito Vera Maestra. Cantada por Mercedes Sosa
Get this widget | Share | Track details

miércoles, 11 de julio de 2007

Integración de niños con necesidades especiales


Cuando los niños con necesidades especiales ingresan al Jardín.

El Integral, teniendo en cuenta el ideario institucional, atendiendo la demanda de alumnos y cumpliendo la normativa vigente, dispone de pautas para poder llevar a cabo dicha tarea.

Los principios fundamentales que la rigen son los siguientes:

Entendemos INTEGRACIÓN como un proceso dinámico y cambiante cuyo objetivo central es encontrar la mejor situación para que un alumno se desarrolle de la manera más favorable debiendo variarse según la necesidad de ellos y del grupo escolar al cual pertenece.

Un proyecto educativo de esta naturaleza sólo es posible a través de actitudes favorables por parte de toda la Comunidad Educativa basados en la aceptación de los postulados y valores de una escuela democrática , en la solidaridad y en el respeto por las diferencias individuales.

Entendemos la INTEGRACION... como un proceso de construcción conjunta...

Implica: un replanteo institucional de sus fines, posibilidades, recursos, creatividad, modalidad de trabajo habitual, concepción de aprendizaje y evaluación, de rol docente y directivo de toda la institución (capacitación, imaginario de las docentes, padres y alumnos, presupuestos, postura emocional, etc.)

En suma, en un proceso como el señalado, es fundamental que la institución tenga claro cómo es la integración del niño con necesidades especiales con el común del alumnado, como se trabaja el proceso de adaptación de cada niño y su familia, el diagnóstico permanente de las situaciones pedagógicas, de las variables intervinientes y el rol que se asuma desde la dirección quien va a ser el hilo conductor.

Que hay que poner en la mochi cuando nos vamos de viaje de Egresados a la Granja (según los chicos de Preescolar)


Repelente: para que no te piquen los bichos.
Protector Solar: para el sol fuerte.
Malla: por si hace calor.
Gorro: para que no te duela la cabeza por el sol.
Sandwichitos-empanadas-pizzas-tarta: para comer y convidar.
Gaseosa o agua mineral: para no tener sed.
Lona: para tirarse al piso sin problemas.
Saco o buzo: por si hace frío.
Zapatillas cómodas: porque vamos a caminar mucho.
Remera-pantalón-shorcito: por si nos ensuciamos.
Mate y termo y los bizcochitos: para los papás.
Papel higiénico: por si nos dan ganas de hacer pis.
Pelota: para jugar.
Plata: para comprar helados, chupetines o un alfajor.

Perfil del niño/a de 6 años

-El niño de 6 años ya anuncia con su comportamiento más evolucionado una actitud mental que más tarde, mucho más tarde, caracterizará la inteligencia del adulto.
-Existe una apertura hacia nuevos horizontes, lo cual se manifestará también en el plano de las relaciones sociales.
-El niño se encuentra en condiciones de ingresar a la escuela primaria. Al entrar en ella tendrá que ubicarse entre sus semejantes.
-La estructura casi biológica de la familia es sustituida por una estructura convencional en la que las relaciones, aunque impregnadas de afecto, son más inconstantes.
-La escuela como ambiente nuevo y como institución de enseñanza es a la vez efecto y causa.

Aunque la mayoría de los países toman la edad de los 6 años como la adecuada para el ingreso a la escuela primaria (dado que el niño ha logrado la maduración psicobiológica para ello), es necesario señalar la existencia de una crisis profunda en la personalidad de los niños. Gesell ha descripto que esta crisis de los 6 años sobreviene después de un período de facilidad, de progresos graduales que se sitúa en los años preescolares.
-Cerca de los 6, el niño se vuelve impulsivo, excitable, sensibilizado en sus actitudes corporales y en sus relaciones con el ambiente.
-Es emprendedor.
-Sin orden, le cuesta concluir las tareas.
-Es agresivo, dogmático y autoritario.
-Afirma su personalidad pero se complace en comportarse como un bebé en algunas oportunidades.
Con respecto al último concepto, se hace vital entender que la infancia nunca es una progresión suave, uniforme, regular, sino que está constituida por una serie de conflictos, de contradicciones, de resurgimientos, de conductas supuestamente ya superadas y que éstas se pueden desarrollar en medio de los progresos más auténticos.
-Los factores fisiológicos combinados con los factores sociales dan los comportamientos típicos de niños y niñas.
-Es una edad muy activa; el niño está en movimiento casi constante, sea de pie o sentado.
-Ejerce mucho el juego tumultuoso y peleador.
-Dentro de su casa la pelota puede convertirse en una amenaza cuando la hace saltar, la tira y trata de volver a agarrarla.
-Le interesan las pruebas de trapecio, le agrada trepar por una soga y balancearse en ella.
-La hamaca puede convertirse en uno de sus juegos favoritos.
-A esta edad es arriesgado en gran parte de su conducta motriz.
-Trata de saltar lo más alto posible, sin importarle que pueda caerse y rodar en el suelo.
-Interviene en juegos activos, cantando y saltando al compás de la música.
-A menudo se lo puede encontrar luchando, revolcándose o peleándose con otros niños.
-Es el centro de su propio universo, quiere y necesita ser el primero, el más querido, el más elogiado, quiere ganar siempre.
-Ambos sexos disfrutan de los juegos con carreras, como los de mancha y escondida.
-Gustan de patinar sobre ruedas, hamacarse, nadar y hacer ejercicios sobre barra fija.
-Los niños de 6 años pueden jugar juntos, pero los modos de asociación son muy libres y el grupo de juego pequeño.
-Tienen poco sentido de equipo, en parte porque poseen un fuerte sentimiento de individualidad y en parte porque las habilidades que son necesarias para una real colaboración no se han desarrollado todavía.

Perfil del niño/a de 5 años

DESARROLLO MOTRIZ
Gran dominio de la coordinación y el equilibrio general.
Muy buen control de movimientos: patear pelota, bajar escaleras alternando pies, saltar en un pie, correr con seguridad.
Muy buen desarrollo de motricidad fina: manejo del lápiz sin dificultad, corta con tijera con precisión, arma rompecabezas, realiza construcciones más completas con bloques.
Puede andar en bicicleta.

DESARROLLO INTELECTUAL
Puede narrar manteniendo un orden en el relato (principio, desarrollo y fin).
Mejor manejo del espacio con material concreto y a nivel gráfico.
Dibuja figura humana con cabeza, tronco, extremidades, dedos, ojos, nariz y boca. No representa diferencia sexual.
Interés por el crecimiento de los seres vivos y el funcionamiento de las cosas.
Le gusta descubrir cosas.
Pregunta detalles.
Espíritu investigador.
Puede permanecer mucho más tiempo en una actividad.
Le gusta terminar su trabajo.
Consolida las estructuras básicas para el aprendizaje de la lecto-escritura: lenguaje apropiado, representación del esquema corporal, organización espacial y temporal, comprensión de causas ante determinados hechos, motivación para aprender, deseo de conocer.

DESARROLLO AFECTIVO
Le gusta cooperar y sentirse útil.
Disfruta con los juegos y trabajos en grupo.
Escucha atentamente los relatos de los compañeros.
Se integra bien en grupos de tres.
Comienza un marcado interés por la sociedad, centrándose al principio en la comprensión de los roles sociales más cercanos a la familia.
Continúa con el juego dramático.
Tiende a repetir un número limitado de juegos.

Perfil del niño/a de 4 años

PENSAMIENTO
Es intuitivo, fuertemente ligado a la configuración perceptiva.
Puede descubrir detalles en las figuras. Es capaz de manejar relaciones especiales simples: más arriba de, más cerca, más lejos, etc., no sólo con relación a su propio cuerpo, sino también relacionado entre dos objetos entre sí. Reconoce posiciones, tamaño, forma de imágenes y en material concreto y figurativo, puede reconocer los cuantificadores: uno, algunos, más grande, más chico.
Puede realizar clasificaciones por tamaño, forma, color o uso con objetos concretos.
Puede seriar de 3 a 5 objetos.Es capaz de armar una historia lógica con relación sobre la base de imágenes.
Puede evaluar el orden de las cosas, la higiene y la limpieza.

LENGUAJE
Se caracteriza por el incesante número de preguntas en sus conversaciones.
Describe las imágenes que observa en una lámina. Es capaz de decir su nombre y su dirección.
Hace juegos verbales.

EXPRESION PLASTICA
Inicia el dibujo de algunos objetos que son fácilmente reconocibles. La figura humana tiene cabeza y sus partes: tronco, brazos y piernas bien ubicados.
Respeta los limites de la hoja en que dibuja.
En el modelado copia objetos de la vida diaria, hace figuras humanas y maneja las tres dimensiones del material.

AREA SOCIO - EMOCIONAL
Si algo no sale bien se irrita; en ocasiones busca la ayuda del adulto, aunque en otras las rechaza.
Posee sentido del humor.
Comienza a jugar con compañeros y sus amistades son algo duraderas.
Va sólo al baño y es muy poca la ayuda que requiere.
Puede vestirse y desvestirse casi sin ayuda.
Tiene gran interés por las diferencias sexuales, la reproducción y el nacimiento.
Permanece mucho más tiempo en cualquier actividad y le agrada terminar su trabajo.
Gusta mucho del juego dramático y de los títeres.
Le gustan los libros con imágenes.
Es sensible al ritmo y a la danza.
Tiene gran interés y curiosidad por lo que le rodea.

AREA PSICOMOTRIZCOORDINACION MOTRIZ GLOBAL
Su equilibrio postural es firme.
Puede saltar en largo, corriendo o parado.
Puede caminar sobre una línea marcada en el piso.
Posee intensa actividad muscular, salta, corre, escala, se balancea.
Puede recibir una pelota grande.
Si percibe un ritmo puede responder a él palmeándolo o golpeando con los pies.
COORDINACION MOTRIZ SELECTIVA
Maneja el lápiz, pincel, y tijeras sin mayores dificultades, aunque le resulta difícil recortar figuras pequeñas.
Tiene una mayor coordinación manual que le permite abrochar, trasvasar, encajar y enhebrar.

JUEGO
Es la edad más rica en el juego de la fantasía. Fabula.
El juego en soliloquio florece, aunque no siempre tienen la misma significación para el adulto.
El juego está salpicado de peleas, enunciados exagerados, agresión verbal y expresiones socialmente no aceptadas.
Da nombre a lo que construye y fija por anticipado lo que quiere construir. No las desarma con facilidad y disfruta con el éxito logrado.

Perfil del niño/a de tres años

CARACTERISTICAS
Es la etapa del juego solitario, juega al lado de otros niños, intenta acercarse, pero a veces no sabe bien como hacerlo.
Está en la etapa del NO, para demostrarse a si mismo que es distinto a los demás.
Disfruta mucho haciendo historias o cuentos.
Forma frases cortas.
En general, le cuesta escuchar a los demás.
Le complace el juego dramático.
Es dependiente, necesita de la presencia de la maestra.
Es inestable; ríe, llora, pasa de un estado a otro con mucha rapidez.
Le cuesta compartir los juguetes.
Le gusta estar permanentemente en actividad.

PENSAMIENTO
Pensamiento egocéntrico, animista y artificialista. No distingue experiencias reales de las imaginarias.
Capta los grandes contrastes y no los detalles, que presentan los objetos, de la realidad.
Distingue las partes del cuerpo y en relación a éste, posiciones en el espacio de arriba, delante, abajo, adentro, afuera.
Puede hacer clasificaciones por sólo un criterio, con elementos que presenten grandes contrastes.
Puede hacer correspondencias muy provocadas (bebé, chupete, taza, plato, etc.).
Distingue con objetos cuantificadores (uno, todos, muchos, pocos, ninguno).
Sus nociones del transcurrir del tiempo, a nivel de elaboración intelectual, son prácticamente nulas.
Es capaz de recordar melodías de canciones conocidas.
Hojea en un libro de imágenes, respetando el orden de las páginas.

LENGUAJE
Forma frases cortas y pasa a oraciones uniendo el verbo al sustantivo.
Le complace el soliloquio y el juego dramático.
Su vocabulario llega a 900 palabras.
Usa tiempo de verbos pero se equivoca.
Tiene dificultad para describir sus experiencias.
Enumera los personajes y objetos que se encuentran en una lámina.
Por lo general no escucha a su interlocutor.

AREA SOCIO-EMOCIONAL
Le gusta agradar y necesita manifestar su afectividad con el contacto físico.
Es inestable, tiene estallidos emocionales breves.
Es agresivo, se interesa por y requiere los juguetes de los demás.
Puede experimentar ansiedad y celos.
Puede permanecer sentado, por poco tiempo, para que le den una tarea.
Tiene espíritu de colaboración.
Se halla asaltado por temores.
Es negativo cuando se le imponen demandas agresivas.
Le gusta cumplir pequeños recados.
Puede desvestirse con más facilidad que vestirse.
Es exhibicionista.
Puede comer sólo y beber sin derramar.
Le gusta repetir o que se le repita varias veces lo que le agrada.

EXPRESION PLASTICA
Carece de intencionalidad en sus realizaciones, aún predomina la manipulación, como actividad sensorio-motriz.
A ciertas partes de sus dibujos, les da nombres, pero varía constantemente de denominación.
Está en la etapa del garabato controlado.
Puede hacer trazos discontinuos, levantando la mano del papel.
Respeta la figura humana, como renacuajo; al final del período, llega al monigote más simple.
No respeta los límite de la hoja en que dibuja.
Siente placer al manipular arcilla, barro, plastilina, dáctilopintura y masa.
Le agradan los juegos con agua y arena.



Perfil del niño/a de dos años

La característica central del niño de dos años es la autonomía.
Ya es consciente de sí mismo, como persona, quiere hacer cosas solo y se opone a los adultos para lograr su independencia.
Es contradictorio, intenta ser independiente y a su vez busca depender del adulto.
Aprende a controlar esfínteres (adquiriendo madurez biológica).
Este aprendizaje tiene una gran carga emocional.


JUEGO:
El juego permite al niño distinguir la realidad externa de su mundo interno. Ya que puede identificarse con algunos personajes y dramatizar situaciones de conflicto por medio del juego simbólico. Los primeros juegos dramáticos se basan en la vida cotidiana, luego los juegos van haciéndose más complejos.


Aparecen dos tipos de juegos:
PARALELO: Juegan uno al lado del otro sin ningún intercambio.
ASOCIATIVO: Todos hacen una misma cosa pero sin intercambio. Este va apareciendo poco a poco y según el interés de los niños.
El juego lo ayuda a conocer y a comprender a las personas. A esta edad el niño disfruta de la compañía de otros niños, aunque sólo se integra por breves momentos al juego. Le gusta observar a los demás niños.



MOTRICIDAD
Puede caminar y correr, aunque no puede frenar de repente.
Sube las escaleras y las baja sin alternar los pies.
A los dos años camina con inseguridad, a los tres camina erguido.
Tiene una constante manipulación de los objetos y a través de esta actividad toma una coordinación motriz cada vez mejor. Pero todavía no puede abrocharse botones.
Puede saltar con los dos pies juntos.
Puede pararse en un solo pie.
Puede caminar hacia atrás.



LENGUAJE
A los dos años ya dominan unas cuantas palabras y pueden usar oraciones muy simples.
A los dos se nombra a sí mismo.
Aparece la jerga expresiva.
A los dos años y seis meses desaparece la jerga, entiende más palabras de las que articula.
Articula de manera infantil.
Usa rudimentariamente el pronombre, se llama por su nombre.
Utiliza verbos en infinitivo e imperativo, utiliza sustantivos, adverbios, pocos adjetivos con valor afectivo e interjecciones.
Se expresa con frases idénticas yuxtaponiendo más de tres palabras por antítesis.
En la construcción mantiene cualquier orden de palabras.
Puede pasar en forma rudimentaria de la frase simple a la compuesta.
Usa palabras aisladas en frases, combinando tres o cuatro palabras.
Está tratando de conquistar su autonomía.
La ambivalencia del crecimiento se manifiesta en la vacilación del niño entre la independencia y la dependencia; suele solicitar repentinamente que se lo ayude o se lo alce.
Tal vez la manifestación más dramática de la creciente autonomía sea su intermitente negativismo.
Es perceptivo; el lenguaje está ligado a la percepción global presente.
En el momento del juego es egocéntrico.
Su juego dramático suele ser episódico y limitarse a temas sencillos de la vida doméstica: llamadas telefónicas, atender la puerta, acunar al bebé, afeitarse o arreglar el auto; es solitario, de tipo paralelo (uno al lado del otro sin intercambios reales salvo en el empleo de negaciones).
Más adelante vendrá el juego asociativo, todos hacen lo mismo sin intercambio alguno "Contagio de conducta".
El niño de dos años es cariñoso, se ríe por contagio.


COORDINACION MOTRIZ

Camina erguido, tropieza, trota, sube sin alternar los pies, baila primero balanceándose en el mismo lugar y luego moviendo los pies.
Su coordinación es cada vez mas afinada, garabatos longitudinales y más tarde circulares.
Salta con dos pies juntos, toma con pajita, suena la nariz, come con cuchara.
Separa los dedos de los pies cuando corre.
Puede aprender a manejar un triciclo y un automóvil de juguete sin pedales.
También puede suceder que su habilidad sea mayor que su prudencia.
Probablemente no aprenderá a ponerse los vestidos pero manifiesta inclinación para sacárselo.
Imita acciones superficiales de vestirse, mascar las cerdas del cepillo de dientes o peinar su cabello.
Arrastra, empuja, hace rodar, le gusta transportar y en general, poner en movimiento los objetos que lo rodean y cuanto más grande, mejor.
Le gusta jugar con agua, con arena, y todo material sustituto de las heces que van a ayudar a adquirir y elaborar el control de esfínteres.

En Síntesis
La característica central del niño de esta edad, es el logro de una creciente autonomía. Autonomía traducida en el control de esfínteres, en la autoafirmación a través de distintos medios como el dibujo y la expresión corporal.



Cómo pueden ayudar los padres en el período de adaptación






Enséñenle a sus hijos en casa a:

-Ir solito al baño, a limpiarse, a lavarse las manos y arreglarse la ropa (si tiene 3 años).
-A abrocharse los zapatos ya atarse los cordones (si tiene 4 o 5 años).
-A usar el pañuelo de papel y llevarlo todos los días.
-A saludar, agradecer, obedecer y querer mucho a los que son responsables por él.
-A no llegar tarde.
-A no concurrir al jardín con: juguetes, ni golosinas (salvo que la docente lo solicite).
-Fomentar la responsabilidad evitando que el niño falte sin motivo al jardín y notifiquen al establecimiento por medio del cuaderno de comunicaciones la causa de la inasistencia.
-Dejar que su hijo entregue a su maestra lo que ella le solicitó.
-Si el niño lleva a su hogar algún elemento del jardín, háblele para que lo devuelva en la forma más natural.
-Marquen todas sus pertenencias y enséñenle a reconocerlas.
-Devolver inmediatamente la ropa que se presta y/o equivocada.
-Establezcan con la señorita una relación cordial, infórmenles lo que necesita saber para conocer mejor a su hijo. Es importante que sigan los consejos que les da y confíen en ella.
-No les hablen demasiado del jardín antes del comienzo, ni lo acosen con preguntas los primeros días.
-Elogien al niño cuando realice cosas buenas, pero háganles notar también las que no son correctas.
-Muchas veces su hijo no se comporta como ustedes esperan no se impacienten y recuerden que debe establecerse un lazo afectivo entre el alumno y el jardín; y hay niños que necesitan más tiempo que otros. Es importante saber esperar.
-Respeten el cronograma de horario de adaptación.
-Eviten ausencias durante este periodo, es un proceso y como tal todas las actividades son importantes.
-Traten de estar en el momento en que se abre la puerta para retirarlos, si ellos ven que sus amigos se van, y nadie viene en su búsqueda se angustian.
-Envíe a su hijo con ropa cómoda, evitando los jardineros o cinturones que dificultan su manipulación en caso de emergencia
-No es aconsejable irse de golpe, las actividades de los primeros días son para padres e hijos, y las primeras separaciones deben hacerse dentro del mismo edificio, por ejemplo, mientras jugamos en el patio, las ama´s nos preparan una sorpresa en la sala.
-Las distancias físicas deben ir agrandándose, pero reasegurando siempre el reencuentro.Traten de lograr que su hijo ingrese al establecimiento caminando de la mano, ya que si lo hace en brazos el despegue puede ser más difícil; despídanse con un beso en forma breve.

Sean comprensivos, incorporen con cariño pero con firmeza estas recomendaciones en su familia, sabiendo que están en función del bien común

Adaptación



Para los papis siempre el PERIODO DE ADAPTACIÓN resulta las más de las veces un motivo de preocupación e inquietud. Es por eso que en esta entrada queremos contarles como el Jardín lleva adelante esta etapa.

En nuestro jardín nos proponemos:

-Satisfacer lo evolutivo
-Establecer un vínculo con los demás y con la maestra
-Establecer un vínculo con el ambiente
-Establecer relaciones con los padres

Cuales son entonces los objetivos del periodo de ingreso

-que la adaptación sea un momento de conocimiento recíproco del jardín maternal y de la familia, antes de que el niño lo frecuente; de de manera que puedan articularse en un contexto real, las exigencias, las imágenes y las expectativas de ambas partes.

_que la introducción en el nuevo ambiente se desarrolle de manera gradual, para garantizar el reconocimiento de la partida y vuelta de la mamá, evitando así, experiencias de separación traumática.

-que exista la presencia de una persona familiar del niño, para servir como punto de referencia en el descubrimiento del nuevo ambiente.

-que se establezca la máxima continuidad posible entre las modalidades de atención a los que el pequeño está habituado en su casa y la experiencia materna (a través del diálogo con la mamá y la observación de su relación con el bebé, la educadora puede proponer inicialmente al niño, rutinas de atención que no difieran con las que ya tiene consolidadas en su familia).

-que el niño/a cuente con la atención en el maternal de una figura privilegiada y claramente reconocible, que permita al chico instaurar una relación nueva y de confianza, que oficie como mediadora y "base segura" en el ambiente a conocer, para luego poder establecer relaciones con las otras educadoras y con los demás niños.

-que la docente reconozca y maneje la ansiedad derivada de la separación, tanto del niño como la de los padres.

-que la participación en los cuidados del pequeño (en manos de los padres y las maestras) se establezca con la construcción de una relación de confianza, basada en el recíproco reconocimiento de competencias y responsabilidades.